LA MESTA

Conmemoración del VIII Centenario del Nacimiento de Alfonso X.

La mesta castellana más antigua de la que se tiene referencia escrita es la que otorga mesta a Alcaraz fue firmada el 17 de octubre de 1304 años de la era de Augusto que se corresponde con el 1266 de Jesucristo, siendo confirmada por Juan I en Burgos a 7 de agosto de 1379, Juan II en la villa de Guadalajara a 19 de diciembre de 1415, Enrique IV en Valladolid a 30 de enero de 1481 (de la que conservan copia en el Archivo de Alcaraz) y por Felipe II en Madrid a 13 de agosto de 1563 que se conserva en el Archivo de Simancas.

Su finalidad era garantizar la explotación de los pastos y dotar a los señores del ganado de una jurisdicción propia, capaz de velar por sus intereses y modelos de explotación.

A ello se debe que esta Mesta general fuera la encargada de regular la práctica ganadera en el reino, en especial de establecer y asegurar la relación de los pastores con los propietarios y de fijar los cuidados que debían recibir los animales enfermos o la adopción de prácticas de policía sanitaria a practicar en los rebaños tras la detección de cualquier enfermedad.

Cañada de Andalucía

Privilegio a los pastores y vaquerizos de la villa y aldeas de Alcaraz, concedido por el Rey Alfonso X el Sabio. En el libro núm 253 artículo 9 de privilegios y confirmaciones del archivo de Simancas dice: “Sepan cuantos esta carta vieren como Nos Don Alfonso por la gracia de Dios Rey de Castilla de Toledo de Leon…vimos una carta del Rey Don Alfonso nuestro bisabuelo escrita en pergamino de cuero é sellada con su sello de cera colgado fecho en esta guisa:…que mando é otorgo ávos los pastores é vaquerizos de Alcaraz tan bien de la villa como de las aldeas que fagades Mesta tres veces en el año una por el San Juan otra por Santa Maria de mediado Agosto é otra por el San Miguel é que la fagades en los Forcajos de Guadalmena… E mando que fagades cuatro Alcaldes dos de los pastores é dos de los vaquerizos cuales los de la Mesta… é que fagades de lo que menguaren segum vuestra vecindad de Cuenca é Alarcon…Dada en Sevilla El Rey la mandó Domingo diez y siete dias de Octubre Era de mil trescientos é cuatro años…”.

El lugar donde se inició la mesta fue en el Horcajo a orillas del río Guadalmema, aunque la pedanía que ha conservado el topónimo es la Mesta, junto al río del mismo nombre, ambos lugares pertenecen a Alcaraz y están casi despoblados. En cuanto a las fechas de realización San Juan (24 de junio), La Asunción (15 de agosto) y San Miguel (29 de septiembre), siguen siendo fechas que marcan los cambios de contrato de pastos y los pastores. En ese mismo número 261, también están transcritas las confirmaciones del citado privilegio por: Alfonso XI, Valladolid 26 de Julio de 1335.

Aldea de la Mesta
Aldea de la Mesta

Cronología de la Mesta

CRONOLOGIA DE LA MESTA
Siglo VIII En el Fuero Juzgo, un compendio de legislación visigoda, figura la primera mención escrita sobre la existencia de calles o caminos para el ganado lanar.

1158-1214. Alfonso VIII dicta las primeras disposiciones de pastores, en las que se autoriza a los ganaderos segovianos a trasladarse a Castilla para apacentar allí a sus rebaños.

1266 . Aparece la Mesta de Alcaraz, la más antigua de Castilla, otorgada por real decreto de Alfonso X el Sabio. No se conoce el origen de la Mesta Real,

1273 .Nace el Honrado Concejo de la Mesta de Pastores. Alfonso X el Sabio reunió a ´´ todos los pastores de Castilla ´´ en una asociación nacional y les otorgó una carta de privilegio. El rey decía de la Cabaña Real Trashumante que era la ´´ principal instancia de estos reinos , cuya conservación tanto importa, así para sustento y población de fabricas, como para mantener el comercio con otros reinos y provincias, y la permutación de unas mercancías por otras, en cuyo tráfico son tan interesados mis vasallos y mi Real Patrimonio´´. En este privilegio real, la anchura de las cañadas se limitaba a ´´seis sogas de cuarenta y cinco palmos´´, es decir, unas noventa varas castellanas (75 metros). A finales del siglo XIII, la fina lana castellana empieza a aparecer en los puertos de Inglaterra, Francia, Flandes y Florencia procedente de los puertos de la costa del Cantábrico.

1307. Un protocolo notarial redactado en la colonia genovesa de Pisa alude a la compra de 29 sacos de lana que apellatur merinus. Es la referencia más antigua que se conoce de la palabra merino, anterior a la que propone Klein para España que data del año 1442. Antes de que el término se divulgara en España era ya conocido, al menos, en Italia.

1347. Alfonso XI publica una carta de privilegio en la que acoge bajo la protección de la Cabaña Real a todos los pastores de ganado. 1348-1350 . Una epidemia de peste negra asola Castilla. Algunos autores la consideran como una de las razones del auge de la trashumancia.

1375. Alfonso XI crea la Cabaña General y Real, que acoge a todos los animales trashumantes del reino bajo el amparo de las leyes y la protección de la Mesta. Los propietarios quedan unidos en una hermandad. 1

1449. Se establecen tarifas de importación y edictos prohibiendo la compra de género extranjeros. Las fabricas de paños nacionales han alcanzado ya un gran desarrollo.

1454. Enrique V confirma la protección que la Corona dispensa a la Mesta. 1462. Para proteger todavía más a la industria textil castellana se prohibe que las exportaciones de lana superen las dos terceras partes de la cantidad esquilada cada año.


1474-1516 Bajo el reinado de los Reyes Católicos se alcanza el más alto grado de protección regia sobre la Mesta. Los Reyes Católicos intervienen en un pleito entre Alcaraz, Villapalacios y Bienservida.

En 1489, con el Ordenamiento del Concejo de la Mesta, los Reyes Católicos colocan al gremio bajo su protección.

1492. El consejero real Malpartida agrupa todas las normas de la Mesta en una recopilación de ordenanzas. La expulsión de los judíos, el más importante grupo comercial , supuso un freno momentáneo para la exportación de lana. Alcaraz es uno de los principales productores de alfombras de Castilla.

1497. Se constituye la Cabaña Real de Carreteros, Trajineros, Cabañiles y sus Derramas, formada por las hermandades de Soria-Burgos, la Abulense de Navarredonda y la de Almodóvar del Pinar (Cuenca). Esta organización de transportistas operaba principalmente en el sistema Central y la lana era su mercancía más importante.

1501 Una real cédula reconoce el derecho de los ganaderos trashumantes a no perder los pastos de las dehesas arrendadas. Los propietarios de las dehesas sólo podían desahuciarles en tres casos concretos: impago de rentas, enfermedad del ganado o aprovechamiento por parte de sus propios animales.

1517. Carlos V llega a España procedente de Flandes. Durante su reinado se incrementó el comercio exterior de lana y se instalaron almacenes en Brujas, La Rochelle y Florencia. Carlos I nombra a su esposa Isabel de Portugal Señora de Alcaraz.

1526-1598. Reinado de Felipe II. Comienza la decadencia del comercio de la lana.

1759. Accede al trono Carlos III. Al principio respalda a la Mesta, pero luego se convence de que resulta más rentable desarrollar la ganadería estante y la agricultura. Su ministro Campomanes considera que la actividad pastoril trashumante impide el desarrollo de la agricultura. Así las cosas, la demanda de tierras arables sufrió un notable incremento en perjuicio de la actividad pastoril. Se inició un proceso de roturación masiva de tierras que, tras unas primeras cosechas esperanzadoras, provocó la erosión de la mayor parte de los sueños españoles. Los ilustrados inician una tímida reforma agraria para satisfacer el hambre de tierras provocado por el crecimiento de la población. El mejor ejemplo de los nuevos tiempos es un famoso pleito entre la provincia de Extremadura y el Honrado Concejo por el que se abren nuevas tierras al cultivo pero se mantienen los privilegios de posesión de los mesteños.

La Mesta fue definitivamente abolida en 1836.